No perdamos nunca la ilusión

risa de niña

La ilusión es un sentimiento positivo que nos inunda cuando nos encontramos en una situación novedosa, muy deseada o con gran carga positiva para nosotros. Está muy relacionada con las expectativas, los planes y el futuro. Por eso, a veces la relacionamos tanto con la infancia,  con la emoción de descubrir, de construir, de poder hacer cosas, de crecer y darse cuenta de ello.

Parece que la sociedad de hoy ha perdido la capacidad de ilusionarse. La falta de salidas, los caminos que se cierran, las malas noticias que se suceden en los medios de comunicación crean un clima en el que la ilusión parece no tener cabida. Casi parece que la ilusión es patrimonio de aquellos inconscientes o insensibles que viven ajenos a la realidad.

Pero no podemos vivir sin ilusión. No podemos hacer de ella un sentimiento nostálgico de otro tiempo mejor, o de la niñez en la que los problemas de los mayores eran eso, de mayores.

La ilusión es algo de lo que tenemos que apoderarnos. Y para ello es preciso buscar nuevas ilusiones, quizá en las cosas más cotidianas.

¿Alguna vez os habéis parado a pensar en qué cosas os hacen ilusión? Ese es el primer paso para encontrarla. Y cuanto más larga sea la lista, más fácil será que la ilusión se asiente en nuestro día a día.

Sara Ferro Martínez

Psicóloga y coach

Grupo Crece

El poder del ahora

crece en las manos

Vivimos en una sociedad en continuo cambio, que siempre avanza, en la que las cosas duran poco y pronto se desechan por cosas nuevas. Buscamos siempre mejorar, la consecución de objetivos nos obsesiona y parece que nada es suficiente en un mundo en el que parece haber pocas limitaciones. Estamos tan inmersos en la vorágine del éxito, de la competitividad y la comparación con los demás que en ocasiones perdemos la conciencia del aquí y ahora. Vivimos en un futuro que nos gustaría alcanzar, al que poco a poco vamos añadiendo variaciones en función de nuestras necesidades y el resultado de ello es que perdemos la noción del presente: ¿Cómo estoy? ¿Me gusta el camino por el que estoy guiando mi vida? ¿Estoy conforme con las condiciones en las que me desenvuelvo? Son preguntas que no nos paramos analizar. Vivir siempre en el futuro, en los objetivos, en los ideales, nos hace separarnos de nuestra realidad, de lo que somos y estamos haciendo en este momento, perder la motivación y no valorar nuestra realidad.

Perdemos el proceso a favor de la meta, el cómo por el qué y entre tanto podemos perdernos a nosotros mismos.

Dedicar un espacio a evaluar nuestro presente, las emociones que nos surgen en el día a día, los pequeños logros que realizamos, los obstáculos que nos encontramos y la manera que hacemos de ellos un aprendizaje, nos hace conectar con nuestra realidad, con lo que nos está ocurriendo y con los pequeños avances que realizamos como personas. Valorarnos por lo que somos, con nuestra historia y nuestros sueños y nuestros objetivos, y no por lo que seremos, es la mejor manera de que encontremos en nosotros mismos la fuerza para construir un futuro ideal, desde una base real.

Sara Ferro Martínez

Psicóloga y coach

Éxito y fracaso: una comparativa entre algunos animales y el ser humano

éxito y fracaso

En un taller sobre éxito y fracaso, un alumno me planteó que si echásemos un vistazo al mundo animal, el porcentaje de éxito en la caza del alimento era muy bajo en relación al porcentaje de fracaso. Sin embargo, los seres humanos y más en nuestra sociedad donde los valores de competitividad y los modelos de éxito están sobre estimados y desvirtuados, no admitimos el fracaso.

La época de vacas gordas y el aprovechamiento por parte de las empresas para activar un consumo banal y sinsentido, nos ha llevado a valorar el éxito como algo imprescindible en la vida, y valorar solamente un determinado tipo de éxito basado en tener más que en ser.

Quedarse en paro, perder la casa, tener que apretarse el cinturón y no poder mostrar a los vecinos, o familiares lo bien que nos va con esas súper vacaciones, ese cochazo o esa casa en la playa que nos estamos planteando vender. En lugar de sincerarnos y decir simplemente: “ahora no podemos permitirnos ese gasto”, seguramente diremos: “la verdad, es que ya no nos gusta esa casa, se nos ha quedado pequeña y apenas vamos”.

Si volvemos al mundo animal y a la reflexión de nuestro alumno, George Schaller, el famoso naturalista alemán, estudio al león africano. Las hembras de león son formidables depredadoras. Han aprendido desde pequeña a perfeccionar el arte de la caza, sin contar con sus armas naturales: fuerza, velocidad, instinto y organización en grupo.

El científico, tras observar durante largos periodos a esos grandes felinos fue capaz de calcular porcentajes de éxito en sus intentos de caza, dependiendo de distintas variables. Los datos nos dicen que las leonas solo se convertían en festín en un 14% de los casos de los ataques a damaliscos, frente al 47% de los ataques a facóqueros, el 38% de los intentos contra cebras. Asimismo, calculó que una ofensiva desde los matorrales funcionaba el 41% de las veces, mientras el porcentaje de éxito era solo del 12% en campo descubierto. Además, la noche (33%) era más propicia que el día (21%). En todos los casos el porcentaje del fracaso es mucho mayor al del éxito.

Según información de wikipedia, el guepardo tiene un índice de éxito del 50%. Tiene una vista privilegiada, que aprovecha para observar a sus víctimas desde la distancia, tumbado en un promontorio o subiéndose a un árbol. Es paciente y tranquilo; sabe escoger su presa y esperar el momento adecuado. El león cuando está hambriento, desperdicia energías corriendo sin mucho tino detrás de las presas. El guepardo, en cambio, espera. Los guepardos, gracias a sus características aerodinámicas pueden alcanzar velocidades de más de 100 km/h en carreras cortas, lo que garantiza un alto porcentaje de éxito en sus cacerías. Se calcula que la mitad de sus intentos de caza acaban en capturas. También es cierto, y los amantes de los documentales bien lo saben, que el guepardo acaba tan exhausto después de cazar a una presa que en ocasiones no puede comerla y le es arrebatada por animales oportunistas.

El licaón, de la familia de los perros, habita en el continente africano. Además de estar en la lista de los más veloces, alcanza 72 km/hora, es considerado el mejor cazador del mundo, pues su porcentaje de éxito está entre 70 y 89%. Este gran título se debe a su estrategia de caza en manadas y relevos.

La naturaleza es dura con los éxitos y fracasos y los éxitos siempre suponen un gran esfuerzo, nos ofrece una gran dosis de humildad al respecto y nos enseña muchas cosas sobre el proceso hacia el éxito: esperar una ocasión adecuada sin precipitarse, trabajar en equipo, desarrollar las habilidades adecuadas para el objetivo al que me quiero dirigir. Podríamos concluir que aspirar a más de un 50% de éxito no es muy realista y que podría ser que lo que consideramos éxito no lo sea y lo que consideramos fracaso no lo sea tampoco, sería interesante revisar para nosotros mismos qué es éxito y qué es fracaso y que hago realmente para alcanzar el éxito y que hago o no hago para llegar al fracaso.

Raquel López Vergara

Psicóloga y coach

Grupo Crece

¿¡Por qué dije eso!? Claves para no actuar en caliente y calmar la furia

iracontrol de la ira

Cuántas veces nos ha pasado eso de: “No quise decirte eso”, “En verdad no lo sentía pero me descontrolé”, “Por qué he tenido que ser tan bocazas, tenía que haberme callado…” Sí, cuando nos enfadamos, la propia emoción de la rabia nos impulsa a la acción, a defender un derecho, a quitarnos de en medio un obstáculo, a solventar aquello que vivimos como injusto… Y en muchas ocasiones, es necesario y útil, pero en otras… nos provoca problemas y conflictos que puede que no tengan vuelta atrás.

Otro factor negativo de la rabia es que, en la mayoría de las ocasiones, nos lleva a interpretar de manera equivocada y distorsionada la realidad. Aquello que corresponde sólo a la opinión de otra persona lo vivimos como un agravio, aquello que es un simple mal entendido lo interpretamos como algo dañino a propósito hacia nosotros, lo que es una circunstancia inevitable de la que nadie tiene culpa, la utilizamos para culpabilizar y “machacar” a una persona.

Todo ello puede ser nefasto para nuestras relaciones personales, familiares o laborales, creando un conflicto, malestar u otras consecuencias negativas que nos podríamos ahorrar con un poquito de autocontrol.

Hay personas con un temperamento muy templado que no se alteran o lo hacen con mucho comedimiento y otras personas de las que se dice “tiene mucho carácter”, bien, cualquier persona puede aprender a desarrollar autocontrol emocional, ya que no es una habilidad innata son algo que hemos ido aprendiendo a lo largo de nuestra vida aunque las personas con un temperamento más templado lo tengan más fácil.

¿Qué podemos hacer? ¿Cuál es la clave del autocontrol?

1. Tomarnos un “tiempo fuera”

Si estoy enfadado/a aunque sea evidente por mis gestos, es mejor que salga un momento del lugar del conflicto, es decir, me voy a callar y voy a dar una vuelta, me voy a  otra habitación, me siento en mi mesa de trabajo y hago alguna tarea… En ese momento no hablo de mi enfado, ni de lo que lo ha provocado.

2. Intento durante el “tiempo fuera”, pensar en otra cosa que me distraiga, buscar algo entretenido, escuchar una música alegre o tranquila…

3. Una vez más tranquilo/a pienso si realmente la otra persona es el causante de mi malestar y si lo ha hecho con conciencia de darme o con mala intención. Reflexiono sobre lo que ha pasado.

-       Muchas veces, el otro, ignora que esto me molesta o me enfada. No es adivino, sus valores y normas de comportamiento van por otras vías diferentes a las mías, yo no estoy en posesión de la verdad.

-       Otras veces, aunque no lo ignore, no pretendía ofenderme o hacerme daño o perjudicarme, no hay una mala intención hacia mí. Es humano y ha cometido un error o es egoísta y no piensa mucho en los demás.

-       Incluso, es frecuente que el otro no tenga nada que ver en el asunto, las circunstancias nos han jugado una mala pasada y nadie es ni culpable ni responsable.

-       Y, sí, puede que el otro sea responsable, y me haya hecho daño a conciencia o dejándose llevar también por la rabia, pero en “caliente” sólo voy a conseguir entrar en una espiral de conflicto.

-       Y una pregunta importante ¿qué dice de mí que me haya molestado tanto esta persona o situación? ¿Puedo sacar una conclusión o aprendizaje de mi reacción emocional? ¿Qué necesidad se está poniendo de manifiesto? A veces, la rabia sólo es la punta del iceberg.

4. Tras mi reflexión tomo una decisión.

-       Si el otro no tiene responsabilidad en el asunto: Puedo pedir disculpas por mi reacción y añadir que en esos casos necesito salir a despejarme o esperar un poco para hablarlo con más tranquilidad.

-       Si el otro tiene responsabilidad en el asunto: Pedir disculpas por mi reacción pero indicarle a la otra persona que hay cosas que me molestan, me hieren, no me gustan… Al expresar  mi malestar es importante hacerlo desde los “Mensajes yo”:

“Yo me he sentido…”

“No me ha gustado…”

“Me enfada cuando…”

Y describiendo aquello que me molesta.

Evitaremos juicios de valor y ataques como “Eres un egoísta y sólo vas a lo tuyo…” “Tu manera de proceder es absolutamente incorrecta…” “Es que nunca te das cuenta de que…”

Cuidado con estos mensajes, no nos ayudan a gestionar las emociones ni a resolver el conflicto.

A este tipo de estrategias las denominamos gestión asertiva del la rabia o del enfado y se engloban dentro de otras herramientas de la comunicación asertiva.

5. No olvidemos que debajo de esa furia pueden esconderse otras emociones como la desilusión, la frustración, la tristeza, la rabia contra uno mismo… No escuchemos sólo a la ira. Desde ahí podemos descubrir cosas muy interesantes de nosotros mismo o de nuestras necesidades y quizá tengamos que hacer un cambio vital importante en nuestras vidas o si ese cambio no podemos hacerlo empezar a aceptarlo de una manera más constructiva.

Raquel López Vergara

Psicóloga y coach

Grupo Crece

Empoderamiento femenino

poder femenino marian pesah

El porcentaje de mujeres que están en puestos directivos y de poder es muy bajo, escandalosamente bajo, en relación al potencial existente en la mujer: preparación, conocimientos y competencias.

Aunque las mujeres representan el 50% del activo laboral de la población, en España, sólo el 10% de los puestos ejecutivosestán cubiertos por mujeres (Castaño, Laffarga et al..,2005), sobre una muestra de 1.878 grandes empresas.

Según este estudio, en el que participaron diversas universidades españolas y publicado por el instituto de la mujer en 2009, hay menos mujeres directivas que hombres, y muchas de ellas tienen puestos gerenciales más que de dirección, hay menos contratos estables en mujeres en relación a los hombres, es más frecuente que la mujer trabaje media jornada, hay menos madres en puestos directivos que mujeres que no tienen hijos, los sectores donde la mujer tiene un espacio en puestos directivos siguen siendo los tradicionalmente femeninos (sector de asistencia, educación, servicios…).

Por otro lado, las mujeres directivas afirman tener más dificultades a la hora de acceder a dichos puestos que los hombres, y estar peor remuneradas que ellos.

Sobre el papel tenemos los mismos derechos y oportunidades, invertimos en educación para la igualdad, hay muchas más mujeres que hombres que van a la universidad (45% frente al 33% de los hombres según estudios realizados por el Instituto de Estudios Económicos de 2012), pero los roles, a pesar de la fachada de cara a la galería, no han cambiado lo que deberían cambiar, para conseguir un equilibrio esperado y deseable.

¿Qué ocurre?

  1. Afectivamente, las mujeres seguimos siendo dependientes.

  1. Intelectualmente, nos ponemos detrás de los hombres.

  1. Priorizamos las necesidades de los demás en relación a las propias necesidades.

  1. La sociedad sigue respondiendo a patrones machistas, patriarcales y estructuras verticales en muchos ámbitos, está en nuestra memoria emocional y respondemos a esto muchas veces de manera inconsciente. Por ejemplo, el chico tiene que pagar la consumición de la chica.

  1. ¿La maternidad? La maternidad, desde mi punto de vista es una excusa. Muchas mujeres al igual que muchos hombres compaginan su trabajo de horarios imposibles con el cuidado de sus hijos.

  1. Es difícil la conciliación cuando las empresas no ponen las facilidades que deberían poner tanto a hombres como a mujeres.

  1. Es difícil la conciliación cuando además, de tener hijos y trabajo, la mujer se ocupa de las labores domésticas, de las reuniones del colegio, etc., para que su pareja tenga tiempo de triunfar en su trabajo ya que suele ganar más, y claro, hay que darle prioridad al trabajo del varón. Eso sí, el hombre es listo, no abandona sus hobbies y respeta un mínimo espacio personal para él mismo.

Así, es difícil, claro.

Si nos apropiásemos de nuestro espacio de ocio, si no renunciásemos a nuestras aspiraciones profesionales, si planteásemos que sí o sí, las reuniones del colegio, las labores domésticas, cuidar a los hijos enfermos… son cosa de dos, quizá subiría el porcentaje de divorcios, pero no lo creo, ellos también empezarían a cambiar sus roles, los les quedaría otra.

Las mujeres tenemos muchas competencias para dirigir, negociar, persuadir, motivar, tomar decisiones, gestionar el estrés y la presión, y para crear ideas brillantes.

Los hombres valen también para cocinar, limpiar, llevar a los niños al colegio, contarles cuentos, administrar la economía doméstica, expresar ternura y otras emociones, no son “cavernícolas”. Muchos ya lo hacen.

En las empresas, las mujeres al sentirse, muchas veces, indefensas, con la sensación de no poder controlar más allá, y no poder hacer nada para ascender, adoptan una actitud derrotista y poco proactiva por significarse y sentarse en la mesa de reuniones como una más.

En la historia de la humanidad hubo mujeres con un papel muy significativo en los clanes o sociedades humanas, llegando a ocupar espacios de gran relevancia espiritual o política. Ciertamente, se trata de una minoría de situaciones, pero lo importante es que hubo mujeres que conquistaron esos puestos, en situaciones donde el hombre era el protagonista y eso es aún más difícil. La cultura y los valores inculcados socialmente, se han encargado de situar a la mujer en el peor lugar, quizá todo derivó de que somos menos fuertes físicamente, y en los primeros asentamientos humanos la fortaleza física, al igual que se observa en grupos de primates es un valor importante, y de ahí la cultura ha hecho el resto, por mantener ese estatus con creencias que nos situaban por debajo como “el sexo débil o perverso”. No olvidemos personajes del antiguo o nuevo testamento: Eva que nos lleva al pecado y a salir del paraíso, Dalila, traidora y manipuladora, la mujer de Lot que desobedece y se convierte en sal  por ello, María Magdalena, prostituta…

El avance en nuestra socialización, nos ha llevado a inventar la ética y a sofisticarla cada vez más, cosas que ocurrían en las antiguas civilizaciones como los sacrificios humanos, ahora nos parecen aberrantes, por ello, debemos seguir luchando para que cosas aberrantes desaparezcan de nuestra cultura y es aberrante que la mujer no tenga las mismas oportunidades que el hombre.

La sumisión no está en los genes sino en la cultura, es un comportamiento aprendido. No caigamos en la trampa, provoquemos cambios en nosotras mismas, empecemos a agarrar nuestro poder.

De esta manera, ganaremos todos: hombres que tendrán oportunidad de explorar y satisfacer un espacio que ahora la sociedad les prohíbe, y las mujeres que conseguiremos la justa igualdad.

Lo masculino y lo femenino son aspectos dinámicos, lo han sido a lo largo de toda nuestra historia cultural y, al mismo tiempo, no podemos hablar de lo masculino del hombre y lo femenino de la mujer. Lo masculino y femenino son conceptos inventados para clasificar la realidad, son complementarios y están ambos en los cerebros de hombres y mujeres.

Ahora hay cierta confusión tanto en hombres como en mujeres sobre su parte femenina y su parte masculina, yéndonos a veces a lugares que no tienen que ver con nuestras necesidades e identidad propia.

Mujeres a por lo masculino, hombres a por lo femenino, mujeres a por la nueva feminidad, hombres a por la nueva masculinidad.

Raquel López Vergara

Psicóloga y coach

Grupo Crece

LA COOPERACIÓN (serie de artículos sobre REACCIONES ANTE LA CRISIS EN ESPAÑA desde una perspectiva psico-social)

cooperación

Las situaciones de privación o disminución de recursos económicos nos llevan en primera instancia a la cooperación, fomentan el asociacionismo, unirnos a colectivos o grupos diversos para conseguir esos recursos, que de otra manera son más difíciles o inviables. La cooperación es una herramienta básica para la vida, los niños/as deben aprenderla desde que son pequeñitos, y el entorno familiar, social y escolar les irá enseñando a cooperar para conseguir lo que desean y necesitan.

Los individuos no podemos acceder a todo lo que deseamos, y no podemos conseguirlo todo solos, somos, por encima de todo, seres sociales y gracias a la aportación del grupo hemos llegado lejos en conocimientos, herramientas, destrezas y recursos. La cooperación nos brinda la oportunidad de aprender a tolerar la frustración, aprender a compartir, aprender a relacionarnos, aprender a resolver conflictos, aprender a negociar y desarrollar el pensamiento colectivo y el trabajo en equipo.

Con la crisis no queda otra que cooperar. Observamos como en la actualidad, y cada vez más surgen iniciativas cooperativas: centros culturales y de ocio autogestionados, bancos de tiempo, grupos de consumo, bancos de alimentos, servicios diversos que se ofrecen a través de asociaciones de vecinos… Además, se trata de una cooperación auténtica en la que se cuida que todos contribuyan a ese objetivo común, o sea, un toma y daca. El altruismo y ofrecer lo que uno sabe o tiene es algo que se está visualizando de manera muy patente en nuestra sociedad, las redes sociales también son un vehículo de cooperación.

Siempre han surgido el asociacionismo y los movimientos solidarios para responder a situaciones de opresión y desigualdad: Sindicatos, ONGs, las Naciones Unidas…

Si la situación de crisis llegase a empeorar y se extremasen las condiciones, la psicología y la sociología nos dicen que seríamos menos cooperativos y egoístas. Esperemos nos llegar a ese extremo.

Raquel López Vergara

Psicóloga y coach

Grupo Crece

EL PODER: REACCIONES A LA CRISIS (desde una perspectiva psico-social)

superheroes3

Sólo personas capaces de gestionar y afrontar el miedo son buenos líderes en una crisis.

Desde un punto de vista psicológico podríamos decir que en situaciones de crisis, se suele activar el miedo en las personas que están en el poder. Aumentan sus responsabilidades y la presión, disminuyen sus posibilidades de control a la vez que aumentan las situaciones de incertidumbre, se reciben muchas más críticas, el ambiente, en general, que rodea al poder es adverso. Y todos estos factores activan normalmente sentimientos de miedo.s capaces de gestionar y afrontar el miedo son buenos líderes en una crisis.

La tendencia en las figuras de poder es a tomar medidas poco creativas y más conservadoras, ya que el miedo del que hablábamos lleva a la protección o, a la evitación de ciertas situaciones, incluso a evadir responsabilidades, como mecanismo defensivo.

El miedo siempre inhibe el pensamiento creativo y la acción efectiva. Paradógicamente, esto es lo que necesitaríamos de nuestros líderes, que sean creativos y actúen de manera efectiva. Para ello deben ser valientes.

Perder el statu quo y todo lo que se ha conseguido estando en el poder (no sólo una seguridad económica sino prestigio y control de la realidad, contactos, etc.) es duro para cualquiera, y reconocer los errores ante la ciudadanía y opinión pública es muy difícil. Se activa la cobardía, y se disfrazan o se ocultan los errores, también como mecanismo defensivo.

Desgraciadamente, observamos cada día en nuestra realidad española, como existe el miedo y la inseguridad en los políticos cualquiera que sea su color. No lo pueden ocultar en su comunicación no verbal.

Se requiere una personalidad muy equilibrada para no dejarse llevar por esto, se requiere madurez, honestidad y sentido intrínseco de la responsabilidad. En tiempos de crisis necesitamos "héroes" en los puestos de poder; personas que estén dispuestas a actuar con integridad a pesar de las consecuencias externas adversas que tengan que soportar.

En cierta medida la elección de los líderes está en nuestras manos...

Raquel López Vergara

Psicóloga y coach

La creatividad (serie de artículos sobre REACCIONES ANTE LA CRISIS EN ESPAÑA desde una perspectiva psico-social)

creatividad jesus cm onoff

La creatividad consiste en generar soluciones nuevas para los mismos problemas, desarrollar algo que es más que la suma de las partes. La creatividad colectiva es mucho mayor que la creatividad individual, el pensamiento colectivo bien aprovechado es un multiplicador de ideas de las que puede surgir LA IDEA.

El desarrollo de la creatividad en los niños y niñas y en los adultos nos abre la puerta a en estos tiempo sobrevivir, pero en cualquier caso nos abra la puerta contactar con nuestra parte más esencial e íntima, descubrir nuestro potencial y divertirnos, crear es divertido pero no de modo superficial, crear nos alegra de manera muy profunda.

Los niños/as pequeños son de natural muy creativos y consiguen crear un juguete con una serie de objetos domésticos, con cualquier cosa. En la educación formal tan racional y cuadriculada, vamos mermando esa capacidad que, podemos necesitar de adultos en muchos momentos de nuestra vida, en los que crisis económicas o personales se topen en nuestro camino.

Como no, la crisis despierta el ingenio, hay que buscarse las lentejas, y las vías habituales se han estrechado sobremanera, encontrar maneras nuevas de venderse, descubrir un negocio que en la crisis tenga éxito, buscar maneras de diferenciarse y destacar en un contexto de escasez de recursos y oportunidades es mera supervivencia.

Pero para activar la creatividad debemos estar lejos del miedo, que la aplasta cual cucaracha. El miedo inmoviliza y la creatividad necesita alas.

Si juntamos cooperación y creatividad la ecuación no saldrá mucho más rentable y sencilla. Crear cooperativamente o cooperar creando puede ser una solución para encontrar un hueco y no sólo salir adelante sino disfrutar en tiempos de crisis.

Raquel López Vergara

Psicóloga y coach

Guía para identificar el lenguaje del cuerpo

manos

¿Qué tenemos en cuenta a la hora de valorar si alguien me miente, es de fiar, es lo suficientemente seguro, se siento cómo conmigo, se siente atraído por mí, me está manipulando? ¿Qué estamos expresando con nuestro cuerpo con nuestra manera de andar, de mover las manos’ ¿Es esa la imagen que quiero dar, es eso lo que realmente siento y es lo que estoy mostrando? ¿Qué quiero mostrar y que no quiero mostrar a los demás?

El lenguaje no verbal corresponde a más del 80% de la información que podemos obtener de la otra persona si queremos interpretar sus necesidades, personalidad o intenciones.

  • 7% verbal (palabras)

  • 38% vocal (volumen voz, ritmo, etc.)

  • 55% movimientos corporales incluyendo movimiento faciales.

Es una herramienta esencial en la comunicación, tanto para el éxito de nuestras relaciones personales como sociales o laborales.

Existen pautas universales en la expresión no verbal pero en gran parte, se trata conductas aprendidas con gran influencia de factores culturales.

El significado de la conducta no verbal se debe enfocar teniendo en cuenta el conjunto de los gestos y el contexto.

Damos prioridad a lo no verbal frente a lo verbal a la hora de percibir el significado de un mensaje.

Es inconsciente, la mayor parte de las veces no nos damos cuenta de gestos que hacemos y también lo percibimos en general de manera inconsciente pero tiene un efecto en la imagen que nos hacemos del otro y en nuestras decisiones. Cada vez hay más interés sobre este tema y más personas interesadas en dominar un poco mejor su lenguaje no verbal y saber descifrar el de los demás.

Las habilidades para identificar lo no verbal las tenemos todos pero nos las hemos entrenado, de hecho los niños son mucho más hábiles que los adultos para identificar todo este tipo de patrones, ya que en los primeros años cuando aún no han desarrollado un lenguaje complejo, su comunicación se basa en lo no verbal.

Entendemos por comunicación no verbal aquello que hacemos con nuestro cuerpo, postura, orientación, ocupación del espacio, manera de caminar, movimientos de las manos, de las piernas, del tronco. También todo lo correspondiente a los gestos de la cabeza y de la cara, las expresiones de las emociones, la mirada, la sonrisa, por supuesto no podemos olvidar los aspectos paralingüísticos. Como suena nuestra voz, las pausas y los silencios que hacemos, los tonos emocionales de la voz, el volumen, la resonancia de la voz, el uso de nuestros tonos más grabes o agudos, el ritmo del habla.

Aunque no es propiamente no verbal también podemos descubrir muchas cosas del otro a través de su apariencia física, la estructura corporal, la ropa, los adornos…

Lo que no se dice pero se insinúa, la manera de expresarnos verbalmente si es más directa, más general, si hay ambigüedades, el vocabulario, si es más o menos rebuscado o es sencillo…

Os iremos descifrando las claves de la comunicación no verbal en diferentes post próximamente.

Os pedimos un juego, que es el primer paso para conocernos en lo no verbal e ir despertando nuestra capacidad de detectarlo en los demás.

VAMOS A OBSERVAR… Y OBSERVARNOS… ese es el primer paso.

Vamos a daros unas pistas para manejar situaciones habituales:

CLAVES PARA IDENTIFICAR LA INSEGURIDAD

bulling

1. Sudor excesivo en función de las circunstancias ambientales.

2. Postura cerrada de brazos, piernas o ambos.

3. Tensión facial: los gestos no son naturales.

4. Mirada baja, no mirar a los ojos de manera natural (intermitente).

5. Picores, rascarnos de manera impulsiva.

6. Agarrarse o frotarse las manos.

8. Balancearse (si la persona está de pie).

9. Movimientos nerviosos de las manos.

10. Mover poco las manos al hablar.

12. Expresar poco con la cara.

13. Titubeos.

14. Justificaciones excesivas

CLAVES PARA IDENTIFICAR QUE ALGUIEN NO DICE LA VERDAD O NO DA CONFIANZA

mentir

Muchos de estos indicios indican emociones negativas o incomodidad, no siempre engaño.

  1. Mirada fría (no hay nada detrás).

  2. Gesto inexpresivo, nos da poca información, “cara de poker”

  3. Control excesivo de los movimientos faciales, la emoción se puede exagerar apareciendo de manera brusca, no natural, cuando el gesto es genuino aparece de manera más paulatina e igualmente desaparece de manera paulatina.

  4. Control de los movimientos corporales, también de una manera no natural. Lo normal es que el gesto no verbal preceda unos instantes la palabra, cuando mentimos la palabra antecede unos instantes al gesto. A veces, desacompasamiento de los gestos o poco acompañamiento del cuerpo o manos con el discurso.

  5. Esconder las manos al hablar.

  6. Sonrisa falsa, no nos salen las patas de gallo al sonreír, los ojos, la mirada no sonríe.

  7. Exageración en las muestras de afecto en relación al vínculo que establecemos con el otro.

  8. Microexpresiones contradictorias. Las microexpresiones son expresiones faciales que se producen en 3/4 de segundo que reflejan la auténtica emoción (Sistema de codificación de la actividad facial (FACS, ref. P. Ekman).Por ejemplo no te gusta lo que te dicen y pones un microgesto de ira casi imperceptible, después muestras una calma o relax que no son sinceras.

  9. Abortar una expresión emocional, que se queda como a medias.

10. Mirar fijamente a los ojos en situaciones de vergüenza o culpa, cuando sentimos vergüenza o culpa o así lo manifestamos la conducta automática es bajar la mirada o la cabeza, aunque sea por un instante.

11. Lágrimas cuando no hay risa o cuando las cejas no están levantadas

12. Enrojecimiento o empalidecimiento (pueden indicar otras situaciones emocionales rabia, vergüenza y culpa, y no sólo engaño)

13. Deslices emblemáticos: los emblemas son gestos a veces universales otras veces culturales que reflejan un mensaje, por ejemplo encogerse hombros significa duda, si ante una pregunta en la que me dicen, ¿se siente capacitado para realizar esta tarea? Decimos sí y de manera rápida encojemos los hombros, se darán cuenta de que mentimos o no confiamos en nuestra respuesta si son buenos observadores.

14. No hay coherencia entre lo verbal y lo no verbal.

sonrisa falsa

COMO DARNOS CUENTA DE QUE ALGUIEN NO ESTÁ CÓMODO CON NOSOTROS

  1. Nos mira menos.

  2. Nos pregunta menos y muestra menos conductas empáticas. Sus preguntas no están orientadas a lo personal.

  3. No orienta el cuerpo hacia nosotros: puede ser que sólo oriente la cabeza o sólo el tronco y no las piernas o puede ser que su postura esté totalmente orientada a otro lugar.

  4. No habla de sí mismo, no nos hace confidencias ni autorrevelaciones.

  5. Aumenta la distancia interpersonal.

  6. Sonrisa falsa, no nos salen las patas de gallo al sonreír, los ojos, la mirada no sonríe.

  7. Nos puede cambiar de tema.

  8. Mira el reloj.

  9. Su postura es más cerrada tanto de brazos como de piernas.

10. Puede expresar movimientos nerviosos con las manos o el cuerpo.

11. Hay tensión facial y corporal.

12. Al despedirse no concreta un nuevo encuentro.

COMO DARNOS CUENTA DE QUE ALGUIEN MUESTRA INTERÉS HACIA NOSOTROS

  1. Mirada intermitente pero a los ojos.

  2. Sonrisa, incluso risa.

  3. Escucha empática.

  4. Sincronía empática, repite los mismo gestos o adopta una postura parecida a la que estamos adoptando nosotros de manera intermitente.

  5. Pupilas más dilatadas con relación a la luminosidad del ambiente.

  6. Hay más acercamiento, menos distancia personal e incluso contacto físico.

  7. La postura está 100% orientada a nosotros.

  8. La postura es asimétrica y relajada.

  9. Hace preguntas más personales y ofrece autorrevelaciones.

10. Expresa cosas positivas y lo muestra en el rostro.

11. Hay coherencia entre lo verbal y lo no verbal.

12. No hay tensión facial ni corporal.

COMO DARNOS CUENTA DE QUE LA OTRA PERSONA QUIERE LIGAR CON NOSOTROS O LE INTERESAMOS MÁS ALLÁ DE LA AMISTAD

A veces es difícil distinguirlo del mero interés sincero, pero hay algunas claves.

1.  Mirada muy intensa a los ojos. A veces rubor y desvío de mirada.

2.  Sonrisa continua, risa a la menor oportunidad.

3.  Escucha empática. Nuestra vida le parece apasionante, hasta el más nimio detalle.

4.  Sincronía empática, repite los mismo gestos o adopta una postura parecida a la que estamos adoptando nosotros, de manera continua.

5.  Pupilas más dilatadas con relación a la luminosidad del ambiente.

6.  Hay más acercamiento, menos distancia personal y cualquier excusa es buena para tocar.

7.  La postura está 100% orientada a nosotros.

8.  La postura es asimétrica y relajada.

9.  Hace preguntas personales y ofrece autorrevelaciones personales.

10.  Expresa cosas positivas hacia nosotros y lo muestra en el rostro.

11.  Hay coherencia entre lo verbal y lo no verbal.

12.  La persona está cómoda pero puede mostrar señales de nerviosismo o de pudor, no hay una relajación física total.

13.      Buscará la manera de estar a nuestro lado quitándose de en medio y cerrando la postura a posibles competidores o competidoras.

14.  Conductas masculinas:

  • Avanzar y mover los hombros.

  • Estirarse.

  • Acariciarse el cuello.

  • Pasar el peso de un pie a otro

  • Balanceo a delante y hacia atrás

  • Sobreactuación del cuerpo.

  • Elevación o impostación de la voz. Puede que también susurre.

  • Autocontactos.

  • Exhibiciones de destrezas.

  • Miradas de comprobación.

  • Tocare los labios.

  • Velocidad del habla lenta

SEDUCCION

15.  Conductas femeninas.

  • Estirarse, arquear la espalda, empujar el pecho hacia delante. Movimientos ondulantes en general.

  • Elevación de cejas.

  • Balanceo de cadera.

  • Enredarse y recolocarse el pelo.

  • Torcer la cabeza.

  • Humedecerse los labios, chasquear la lengua.

  • Ligeros movimientos de cabeza.

  • Autocontactos.

  • Pies arqueados

  • Cruce de piernas

  • Manos desplegadas mostrando la muñeca por su cara exterior.

  • Voz más aguda o susurrante.

  • Agarrarse las caderas.

  • Velocidad del habla lenta

Muchas de las conductas de cortejo tienen una similitud brutal en los animales, están en nuestra base biológica más primitiva.

COMO PODEMOS MOSTRAR CONFIANZA Y SEGURIDAD

  1. Sonrisa intercalada con ostros gestos, incluso en momentos de conflicto.

  2. Mirada directa. Cabeza recta sin levantar la barbilla.

  3. Mirar a menudo.

  4. Gestos de seguridad tendiendo a la simetría y contundencia.

  5. Mover manos, y en general ser expresivo con el cuerpo y gesto.

  6. Posturas abiertas.

  7. Acercarse al otro, no retirarse hacia atrás.

  8. Orientación corporal hacia el otro.

  9. Evitar posturas excesivamente territoriales.

10.  Combinados con gestos asimétricos y ondulantes.

11.  Inflexiones y juego vocal, sonidos contundentes

12.  Contacto físico natural adaptado a las situaciones.

13.  Coherencia entre lo verbal y lo no verbal y coherencia entre los diferentes elementos no verbales.

14.  Evitar automanipulaciones o movimientos nerviosos.

COMO IDENTIFICAR A LAS PERSONAS QUE QUIEREN INTIMIDARNOS

En general utilizarán comportamientos no verbales agresivos pero de manera muy sutil, aunque se pueden ir al extremo de comportamientos evidentemente agresivos.

chantaje

NUESTRA ACTITUD DEBE DE SER SIEMPRE MOSTRAR SEGURIDAD Y CONFIANZA, NUNCA SUMISIÓN.

  1. No te mira, o lo hace elevando la barbilla, mira más a la frente que a los ojos.

  2. Mirada directa y continua sin casi pestañear intimidatoria.

  3. Se sitúa en un lugar de “poder”, por ejemplo. Silla más elevada, posición de mayor control en una mesa o en una estancia, está de pie, mientras el otro está sentado…

  4. Postura con los brazos agarrando la nuca y las piernas cruzadas en cuatro.

  5. Nos quita posibilidades de movimiento o maniobra.

  6. Invade nuestro espacio personal.

  7. Eleva el volumen de voz con respecto al del otro.

  8. Interrumpe continuamente.

  9. Relativiza o ignora los comentarios del otro.

10. Puede mostrar gestos sarcásticos o irónicos.

11. Sonrisa falsa o ausencia de sonrisa.

12. Postura frontal y simétrica.

13. Ridiculizarnos en público.

COMO IDENTIFICAR A UNA PERSONA QUE SE ESTÁ ENFADANDO MUCHO

Algunos de estos gestos serán evidentes si la persona no pretende disimular su enfado pero si no es así, un buen observador puede identificar y prevenir un ataque de ira.

ENFADO

Gestos más evidentes

  1. Gesto facial del enfado

  2. Elevación del volumen de voz.

  3. Esgrimir el puño

  4. Ataque físico

  5. Miradas intensas y duras

Gestos más sutiles

  1. Enrojecimiento

  2. Puños cerrados de pie

  3. Puño en la boca

  4. Rascarse el puño

  5. Palma en la frente

  6. Taparse la boca con un dedo

  7. Brazo-antebrazo cogido por la mana o o puño agarrado

  8. Respiración rápida, intensa y torácica

  9. Tensión corporal generalizada

10.  Micropicores:

  • o Hacia el interior del ojo

  • o Rascarse el ojo hacia adentro

  • o Cara externa de los brazos

  • o En la oreja

  • o Picar la nariz hacia el interior del rostro

  • o Tocarse la nuez

  • o Rascarse el cuello con todos los dedos

ira

COMO ACTUAR ANTE UNA PERSONA QUE PUEDE ESTAR MUY ENFADADA E INCLUSO PUEDE TENER UN ARRANQUE VIOLENTO

  1. Emitir señales corporales de relajación, tranquilidad y seguridad. Postura semiabierta, gesto relajado, cuerpo relajado, hombros relajados, piernas dirigidas hacia la persona, barbilla recta, nunca elevada…

  2. Postura simétrica y mirada directa al otro pero sin intimidar.

  3. No irnos hacia a tras, al contrario, que la persona vea que no le tenemos miedo y nos acercamos un poco evitando el contacto físico.

  4. Invitamos y facilitamos que la persona se siente, eso la relajará un poco.

  5. Empatía, sintonía con el otro, con nuestro cuerpo (asentimientos, mirada de interés, gesto serio…) y con nuestras palabras le daremos una razón parcial: “Es normal que te enfades”, “entiendo tu enfado”, (entendemos su enfado, no tenemos porque valorar positivamente su conducta, ni estar de acuerdo).

  6. Mantenemos silencio y sólo hacemos una escucha activa, asentimientos, parafraseos, sonidos de aprobación… no interrumpimos, le damos al otro espacio para expresar y que se desahogue, aunque nos parezca que dice algo injusto (ya habrá momento para aclarar el malentendido cuando la personas esté calmada).

  7. Cuando tomamos la palabra nuestros gestos y nuestra voz serán suaves pero contundentes.

  8. Cuando la persona se haya apaciguado plantearemos nuestra postura. Si esta postura es contraria la del otro, mantendremos nuestra postura con firmeza, nuestro gesto será serio pero no agresivo, nuestra mirada será amigable.

  9. Si presentimos que el arranque del otro puede ser muy violento puede sernos útil buscar el apoyo de otra persona o mantenernos en una postura más sumisa hasta poder escapar de la situación.

COMO TRASNMITIR Y CONTAGIAR MOTIVACIÓN

1.  Sonrisa amplia

2.  Más volumen en la voz pero cálido.

3.  Mayor velocidad del habla.

4.  Mirada directa pero sin intimidar, mirar amale y alegre.

5.  Movimientos enérgicos, contundentes pero relajados.

6.  Ritmo alto y tono muscular alto del cuerpo y de los movimientos.

7.  Pausas en el lenguaje unido a mirada directa. Jugar con los silencios en momentos relevantes del discurso.

8.  Actitud alegre e intensa.

9.  Presencia de emociones en el gesto y la voz.

  1. Movimientos sincrónicos con respecto al otro

  2. Empatía.

  3. Coherencia entre lo verbal y no verbal, debemos transmitir credibilidad

COMO SEDUCIR/PERSUADIR SIN ASOCIARLO A UNA CONQUISTA O LIGUE

1.  Sonrisa.

2.  Sonrisa más mirada. Mirada directa con leve sonrisa.

3.  Mirar a menudo. Juegos de miradas.

4.  Reír y provocar la risa.

5.  Gestos de seguridad combinados con gestos asimétricos y ondulantes.

6.  Entonaciones susurrantes y cálidas.

7.  Velocidad lenta.

8.  Inflexiones y juego vocal.

9.  El juego de las palabras seductoras.

10.  Contacto físico natural.

11.  Coherencia entre lo verbal y no verbal, debemos transmitir credibilidad

12.  Generar cierta sorpresa o misterio (que se resolverá al final o al hilo de la conversación).

COMO TRANSMITIR CERCANÍA Y CALMA

1.  Sonrisa

2.  Sonrisa más mirada. Mirada directa con leve sonrisa.

3.  Mirar a menudo pero no intimidar.

4.  Movimientos calmados a nivel corporal.

5.  Velocidad del habla lenta.

6.  Volumen medio-bajo.

7.  Gestos acordes con la emoción que expresa el otro, espejo empático. Por ejemplo: tristeza-compasión, vergüenza-discreción.

8.  Gestos asimétricos.

9.  Contacto físico adaptado a la situación.

  1. Inflexiones y juego vocal adaptado al interlocutor pero cálidos.

  2. Coherencia entre lo verbal y lo no verbal.

  3. No exagerar los gestos a nivel no verbal.

Raquel López Vergara

Psicóloga y coach

Las emociones no engañan

emociones caras 2

Las emociones como la ira, el miedo, la tristeza…, todas ellas, son universales y también, lo son sus expresiones y gestos faciales y muchos de sus desencadenantes, por ejemplo la tristeza aparece ante las pérdidas, el miedo ante la amenaza de un peligro. Sin embargo, hay aspectos culturales o individuales diferenciales, que nos hacen inhibir las expresión, anular las emociones o exagerar sus expresiones o sentirlas con mayor o menor intensidad en diferentes circunstancias.

Las emociones se reflejan en la cara, voz y en cambios a nivel fisiológico. El cuerpo no nos engaña con relación a las emociones si aprendemos a escucharlo.

Paul Ekman identificó los movimientos musculares implicaos en cada una de las emociones básicas (primarias) y algunas emociones secundarias. Se denominó sistema de codificación de la actividad facial (FACS, ref. P. Ekman). Ekman habla de que a través de las emociones no podemos engañar, ante cualquier evento o situación reaccionamos emocionalmente de manera abierta o de manera disimulada, en este último caso aparecen lo que él denominó microexpresiones. Las microexpresiones pueden durar 3/4 de segundo pero revelan lo que realmente sentimos.

Movimientos faciales de algunas emociones básicas siguiendo a Paul Ekman.

MIEDO

Eleve los párpados superiores al máximo, y, si se ve capaz, tense ligeramente los inferiores; si la tensión de los inferiores interfiere en la elevación de los superiores, entonces céntrese únicamente en la elevación de los superiores.

  • Abra la boca, deje que la mandíbula caiga, y estire los labios horizontalmente hacia las orejas.

  • Si tras intentarlo varias veces, no lo logra, limítese a dejar que la mandíbula cuelgue abriendo la boca y no intente estirar los labios horizontalmente.

  • Con los párpados superiores alzados al máximo, mire hacia delante y levante las cejas también al máximo. Vea si al mismo tiempo que las levanta, puede juntarlas. Si no puede realizar las dos acciones, sólo levántelas junto con los párpados superiores.

TRISTEZA

  • Mantenga la boca abierta y caída.

  • Baje las comisuras de los labios.

  • Manteniéndolas abajo, intente levantar las mejillas, como al entrecerrar los ojos. Eso tirará de las comisuras de los labios.

  • Mantenga la tensión entre las mejillas elevadas y las comisuras de los labios hacia abajo.

  • Mire hacia abajo e incline los párpados superiores.

  • Tire hacia arriba de las comisuras interiores de las cejas, pero sólo en el centro, no con toda la ceja.

  • También será de ayuda juntar y levanta las cejas en el centro.

  • Mantenga la mirada baja y los párpados superiores caídos.

IRA

Baje las cejas y júntelas: asegúrese de que los extremos interiores de las cejas descienden apuntando a la nariz.

  • Manteniendo las cejas como se ha descrito, intente abrir mucho los ojos de forma que los párpados superiores empujen contra las cejas descendidas, endurezca la mirada.

  • Una vez que esté seguro de que está realizando los movimientos de cejas y párpados, relaje la parte superior de la cara y concéntrese en la parte inferior.

  • Apriete los labios y ténselos; no los frunza, limítese a apretarlos uno contra el otro.

  • Una vez esté seguro de que está realizando correctamente los movimientos de la parte inferior de la cara, añada los de la parte superior bajando las cejas, juntándolas y levantando los párpados superiores para producir una mirada fija.

ALEGRÍA

  • Estire las comisuras de los labios hacia arriba y abra la boca sin soltar la tensión lateral.

  • Enseñe los dientes de la parte superior, elevando los labios en la parte central.

  • Frunza los ojos y cejas en la parte lateral.

La expresión facial como por arte de magia, provoca la sensación corporal de la emoción y si mantenemos un buen rato esta expresión podemos conectar con el sentimiento (aspecto mental de la emoción).

Si realizas este ejercicio presta atención a las sensaciones de la cara, estómago, pecho, garganta, manos y piernas. Observa la respiración y si la cara y las manos están frías o calientes o si se produce algún pensamiento o movimiento corporal.

Esta experiencia nos puede ayudar a identificar nuestros parones fisiológicos y corporales de las emociones y permitirnos identificarlas en situaciones cotidianas. Por otro lado, si forzamos una expresión facial es fácil que nos auto-provoquemos la emoción, es una manera de conseguir estado emocionales positivos o salir de los negativos.

Raquel López Vergara

Psicóloga y coach

Grupo Crece

Referencia: Ekman, P: ¿Qué dice ese gesto?. RBA libros, 2004, Barcelona.