“La lógica de la mente emocional es asociativa y toma los elementos simbólicos del recuerdo. Las metáforas… hablan directamente a la mente emocional” (aunque partan del intelecto).
Goleman, 1997.
El proceso de adquisición del lenguaje es fundamental desde un punto de vista psicológico. El lenguaje nos acerca al conocimiento, comprensión y análisis de la realidad, nos ayuda a dar sentido y control a nuestras vidas, nombra lo que sentimos, lo que necesitamos para hacerlo más consciente y poder operar con ello.
En este sentido es esencial un buen desarrollo lingüístico en las personas.
Un lenguaje pobre nos lleva a un escaso conocimiento y capacidad de análisis y viceversa, la manera de hablar, el tipo de palabras que usamos nos dirigen a una interpretación determinada de la realidad.
Un lenguaje pobre, nos lleva a no saber poner palabras a los matices de lo que sentimos, necesitamos y nos motiva y eso puede dejarnos muy perdidos y asustados.
Y paree que no está de moda hablar bien. Pensamos de algunos/as de buen hablar que son unos “pedantes”. Me gusta mucho esta frase de Grijelmo: “la gente cuida su aspecto, porque considera que su apariencia dice algo de lo que tiene dentro, y sin embargo descuida el lenguaje, que es el mayor reflejo de lo que uno tiene dentro”.
Me encanta Alex Grijelmo, un lingüista muy reconocido, del que he aprendido mucho sobre las palabras, os recomiendo por ejemplo, uno de sus libros “La seducción de las palabras”. Y es que las palabras tocan también nuestro inconsciente, tiene un envoltorio emocional aunque no lo veamos a simple vista.
En este libro se analiza el lenguaje desde diferentes perspectivas, el lenguaje en el amor, atracción o enamoramiento, el lenguaje de la publicidad, el lenguaje del poder, el lenguaje de los medios de comunicación…
Cómo usamos el lenguaje en la comunicación con los demás y en la comunicación con nosotros mismos es esencial. Tendemos a mirar las cosas bajo nuestro punto de vista, poniendo nuestro filtro, pero no se puede interpretar en el vacío, es importante el primer paso: describir correctamente la realidad usando las palabras más ajustadas posible de las que disponemos en nuestra lengua o provenientes de otras. Si sabemos describir, sabemos observar la realidad con sus matices. Conocer diferentes realidades, incluida la propia nos ayuda a explicarnos la realidad y poder, posteriormente, configurar nuestra valoración o punto de vista. A medida que conozcamos más realidades, a las que también nos podemos acercar a través del mundo de ficción como la literatura y el cine comprenderemos mejor el mundo que nos rodea, nos comprenderemos mejor a nosotros mismos y seremos más capaces de desarrollar un sentido crítico.
El lenguaje nos abre la puerta para expresar nuestra inteligencia y facilita que la inteligencia se desarrolle. Y además, un lenguaje rico facilita que la inteligencia también se ponga al servicio de la tolerancia, de la perspectiva de futuro. Es decir, el lenguaje está relacionado con lo ético; hay muchos ejemplos: el género femenino no tiene tanta cabida en nuestra lengua como el género masculino, el lenguaje pobre facilita la discriminación de cualquier tipo porque generaliza, polariza la información u omite aspectos esenciales, el uso de ciertas expresiones como “mi marido me ayuda en casa”, “mi novia me ha dejado libre este Sábado” responden a un concepto de posesión en la pareja y otras cosas, el deseo del placer inmediato y fácil o la supremacía de lo superficial puede tener que ver con la percepción de la realidad a través de un lenguaje simple, sin matices, concreto y situacional...
Esto no le quita valor a las cosas simples o a las cosas frívolas. Pero si sólo nos limitamos a eso...
Y creo que tenemos un “lenguaje ideal” para la sociedad de la prisa: pensamos de prisa, actuamos de prisa. No hay tiempo para los matices, interesa hacerse una idea de las cosas muy rápido para actuar igualmente muy rápido. Quizá eso es eficaz. Nuestra mente también está preparada para ello (los heurísticos reflejan una función cognitiva que facilita la toma de decisiones ya que economiza el número de procesos cognitivos necesarios: sensoriales, perceptivos, de procesamiento de la información...). Pero también tenemos la capacidad de todo lo contrario porque a veces no nos sirven lo heurísticos: por ejemplo, en las relaciones más íntimas con los otros, en la relación con uno mismo, en muchas cosas que necesitan de un procesamiento y análisis minucioso para ser de calidad: las obras de arte, ciertos descubrimientos de la ciencia, ciertas vivencias... y por supuesto no nos sirven los heurísticos para cambiar nuestra sociedad y construir un mundo mejor, los heurísticos no nos llevan a la toma de conciencia.
Pensar y hablar de prisa nos quita identidad: tiempo para conocernos y que nos conozcan, tiempo para digerir las cosas que nos pasan, para pensar que es lo que realmente queremos, lo que realmente nos hace felices, tiempo para degustar un presente más rico en las cosas que hacemos, tiempo para ciertos sentimientos y también, tiempo para el placer.
Los sentimientos de moda también son los sentimientos de la prisa; estos son sentimientos de protesta o alarma y sentimientos de evasión: ansiedad, estrés, miedo, subidón de adrenalina, agresividad... y el organismo, a veces, se desenchufa: tristeza, depresión. Cuando hay otros muchos sentimientos que deberían estar ahí moviéndonos hacia el cambio.
Y, como destaca Grijelmo, todo lo relacionado con el lenguaje hablado y escrito: textos periodísticos, literatura, televisión, etc. están teñidos de este lenguaje pret-a-porter, al servicio de esta sociedad de la prisa y al servicio de los intereses creados. Y, aunque, la experiencia directa y la experiencia de ficción (literatura, cine…) nos enseña muchísimo a ser lo que somos, sobre los otros y sobre el mundo, lo hacen, a través de ese lenguaje-pensamiento rico en matices de ideas y sentimientos. ¿Qué opináis?
Psicologa y coach