Tengo pendiente una conversación difícil: ¿cómo prepararla?

Todos nos enfrentamos de vez en cuando a una conversación difícil. En este post y sucesivos os vamos a ofrecer algunos consejos para preparar este tipo de vconversaciones. Estos consejos, puedes aplicarlos independientemente de si se trata de una conversación laboral o personal. Algunos expertos recomiendan al menos un minuto de preparación por cada minuto de conversación. Prepararse tiene sentido cuando vamos a mantener esa conversación que nos inquieta o cuyo resultado es significativo de algún modo.

Los pasos serían los siguientes y en el este post vamos a hablar del primero:

1) Analiza tu propia historia interna sobre la conversación

2) Define claramente cuál es tu objetivo para esa conversación

3) Ten claro previamente lo que te gustaría que la persona hiciera de manera específica

4) Prepárate a nivel emocional

5) Trata de anticiparte a las posibles reacciones de la persona con la que hablarás

6) Piensa en fundamentos sólidos en los que vas a basar tus argumentos

7) Planifica tu enfoque

8) Selecciona un contexto y lugar adecuado para abordarla

Analiza tu propia historia:

Pasamos a desarrollar este primer paso. Consiste en que tomes conciencia de lo que te dices a ti mismo sobre esta historia o cuestión. Implica alguna crítica sobre nuestro modo de ver la realidad del problema, esto es, nuestra percepción subjetiva. Para que este paso sea útil, te recomiendo que busques algún lugar para escribir (ya sea por ordenador o con papel y lápiz) y te propongo que te conteste las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es lo que me da miedo de esta conversación y en qué fundamentos lo apoyo? ¿Qué dice de mi ese temor?

  • ¿Hasta qué punto me está aportando mantenerme así y en qué me perjudica? ¿Qué dice esto de mi?

  • ¿Qué sería lo peor que me podría ocurrir si se produjera todo aquello que temo? ¿Y qué otras opciones podrían ocurrir?

  • ¿Qué consecuencias beneficiosas me aportaría a mí y a la otra persona esta conversación?

Las siguientes preguntas sirven para saber cómo vas a encarar la conversación a nivel personal, en lo referente a mi disposición y mis miedos. No obstante también existen técnicas o preguntas para analizar introspectivamente, como entendemos los hechos acaecidos y que nos llevan a esta conversación:

  • ¿De qué forma interpreto lo que ha ocurrido?, ¿de cuántas otras formas o qué perspectivas imagino que tendrán los demás al respecto de esta situación?, ¿pueden aportarme algo?...

Un ejercicio interesante que te proponemos para analizar los diferentes enfoques y ser capaz de ponernos en otras perspectivas es el juego de las sillas. El juego consiste en lo siguiente:

Vamos a buscar varios asientos en nuestro lugar de preparación, los cuales serán correspondidos a la cantidad de personas que estén implicadas en el asunto o les afecte, y por tanto, cada silla representará a una de estas personas.  El ejercicio consistirá en obligarte, cada vez que te sientes en una de las sillas, en analizar desde esa perspectiva el conflicto o las motivaciones de esa persona, así como su punto de vista sobre lo que está sucediendo.  Una vez se haya realizado, cogeremos una tercera silla, llamada la silla del observador externo. Esta se colocará alejada del resto, y una vez te sientes en ella, deberás analizar la situación que está aconteciendo como si fueses una persona totalmente externa que observa lo que ocurre desde una perspectiva ajena y totalmente neutral. ¿Cómo lo ve este espectador?.

Una vez hemos completado el juego, volveremos de nuevo a nuestro cuaderno, donde hemos anotado las respuestas a las preguntas anteriores y nos haremos las siguientes preguntas finales con respecto a la persona con la que tendremos que hablar:

  • ¿Qué visión tengo yo mismo de esta persona?, ¿en qué lo fundamento?

  • ¿Hay personas que la ven de una manera diferente a mi?, ¿es posible que se me pase algún aspecto?

  • ¿Podría explicarse lo que ocurre desde la otra persona de una manera tan honesta o sensata como la mía?

Si has logrado realizar todos los pasos, seguramente hayas sacado algunos aspectos en claro que quizá en un principio desconocías y pasabas por alto.

En posteriores post analizaremos otros elementos relacionados con las conversaciones difíciles.

¡Ánimo con esa preparación!

¿Sabes empatizar?

Podríamos hablar de la empatía en varios términos, por ejemplo como una capacidad, una habilidad, una característica innata de alguna persona, una herramienta de comunicación o una técnica para conseguir algún objetivo. Sin embargo todas ellas comparten un denominador común: el efecto que genera en la persona que lo recibe.

La definición más conocida y simple de la empatía es la siguiente: “la capacidad de ponerse en el lugar del otro”. Pero… ¿qué es eso de ponerse en el lugar? Erróneamente las personas que leen esta definición podrían concluir que para empatizar con alguien tendrían que ser capaces de sentir exactamente lo mismo que esa persona está sintiendo en ese momento. Esto por supuesto es un error.

La empatía o capacidad de empatizar se ha estudiado también utilizando como contraste los trastornos del espectro autista.  En estos casos las personas que lo padecen, en mayor o menor medida muestran grandes dificultades para tener en cuenta lo que piensa o siente el otro. Una de las teorías que se han estudiado para comprender esta incapacidad son las teorías referentes a las “neuronas en espejo”. De una forma muy simple (sin ánimo de profundizar en el asunto) se concluiría que estas personas tendrían dificultades para ponerse en el lugar del otro debido a la ausencia o alteración en este sustrato. Dando esto por cierto, estas neuronas en espejo serían las responsables de que saltásemos de alegría cuando un amigo nos comunica con gran entusiasmo que le han ascendido en el trabajo, o las que nos pueden hacer llorar cuando vemos una película triste.

Como veis hemos empezado a hablar de emociones y ya no tanto de estar en el lugar de nadie. Hablamos de CAPTAR Y RECOGER LA EMOCIÓN.

La verdadera clave de la habilidad de empatizar está en ser capaz de CAPTAR y RECOGER esa emoción para después TRANSMITIR al otro que lo hemos hecho. En este caso, captar significaría “darnos cuenta”, recoger significaría “colocarla en nosotros mismos” y transmitir estaría relacionado con “ser reflejo de ella ante el otro”. Y para ello la auténtica y verdadera clave está en una sola cosa: LA EMOCIÓN.

En las formaciones de inteligencia emocional al igual que en muchas otras, siempre me gusta dar un papel importantísimo a la capacidad de empatizar, ya que en sí supone la capacidad de centrarse en la emoción del otro en lugar de vislumbrar el problema. Y hay una metáfora que me gusta mucho contar para explicarla.

“Tendríamos que pensar o imaginar que tenemos un jardín pequeño y delicado, con bonsáis y pequeñas macetas entre otros elementos. Disponemos de una manguera para poder regar todas estas plantas pero el agua sale con un chorro de gran presión. ¿Cómo regaríamos nuestras plantas?... y todo el mundo contesta… pues echando el agua a un cubo o una regadera… Pues precisamente esa acción de meter ese chorro de gran presión… recogerlo… colocarlo… para luego regar… es la capacidad de empatía. El gran chorro de agua es la emoción y nosotros somos ese recipiente que guardará el agua para luego regar con delicadeza (el jardín sería el problema o la cuestión de la que emana esa emoción)”.

En el primer párrafo habíamos indicado que el denominador común de la empatía era el efecto que generaba en el otro. Y esto es realmente lo único importante cuando hablamos estrictamente de habilidad empática,  lograr generar la sensación en el otro de que somos capaces de recogerle antes de empezar a dar consejos para solucionar sus problemas.

Si tuviésemos que resumir el proceso en tres pasos serían los siguientes:

1) Visualizar la emoción

En primer lugar tenemos que olvidar el problema o cuestión que conlleva la situación y visualizar la emoción. Una persona puede venir a contarnos algo en un tono neutro o sin emoción… en este caso no tiene ningún sentido empatizar, pero en otras ocasiones las palabras o acciones pueden estar mediadas por esa emoción. Las claves para detectar esta emoción las podemos detectar en el lenguaje no verbal o paraverbal. Imaginemos que un amigo viene a hablar con nosotros y nos saluda con desgana, su tono de voz es bajo y monocorde con respecto a lo que estamos acostumbrados en él, se muestra cabizbajo y algo encogido, habla muy despacio y tarda en reaccionar a lo que le decimos... ¿sospecháis alguna emoción? Efectivamente, esta persona parece triste.

2) Recoger la emoción

El siguiente paso está en recoger esa emoción. Ya nos hemos dado cuenta de que viene triste y decaído y por tanto nosotros vamos a adoptar nuestra postura y gesto a él. Nuestro rostro, actitud corporal, tono de voz,  velocidad… van a adaptarse como si fuésemos un espejo, hasta que la emoción vaya estabilizándose. En este paso no vamos a dar consejos ni a interrumpir, solo escuchar con atención lo que cuenta y a su emoción.

3) Reflejar y sincronizar la emoción

Por último, en el transcurso de la conversación le mostraremos el reflejo de ese espejo a través de expresiones empáticas como “entiendo…”, “lo lamento mucho…”, “entiendo que estés triste”,“noto que esto te es doloroso”…

¡¡MUCHO ÁNIMO Y A PRACTICAR!!

 

Metas para 2018. Pasos para no fallar.

berg.jpg

Seguramente la sensación de tirar la toalla y abandonar un objetivo no sea una sensación del todo ajena para la mayoría de nosotros.

Hay ciertas metas que nos marcamos que son difíciles de conseguir y la frustración, el desánimo o el enfado nos hacen abandonar nuestro propósito.

Una correcta planificación puede ser la clave para conseguir lo que nos proponemos.

1.    Seamos honestos con el nivel de compromiso.

Por muy motivados que estemos, si no nos comprometemos con nuestra meta, difícilmente vamos a conseguirla.

Para implicarnos de una manera más formal,podemos,por ejemplo, realizar un contrato por escrito, donde nos comprometamos con nosotros mismos a la consecución de la meta.

2.    Lleva tú el timón.

manos-sobre-timon.jpg

Está claro que no tenemos el control sobre todo lo que nos pasa, pero sí podemos decidir cómo reaccionar y actuar al respecto.

Frases del tipo: “Así es la vida”, “qué le voy a hacer”, “nadie me entiende”, “todos me tienen manía” … son las que nos llevan a la falsa ilusión de que no tenemos responsabilidad sobre nuestros propios actos y sobre nuestra propia vida, y esto es erróneo además de perjudicial para nosotros. Cuando estos pensamientos nos invadan, pensemos: ¿hay algo que yo pueda hacer? ¿Qué puedo hacer para mejorar mi situación? Piensa que siempre tienes opciones.

3.    Hagamos la meta específica y medible.

Cuanto más concretos seamos con nuestras metas, más probabilidad habrá de que la consigamos.

Por ejemplo, la meta “ser más sano en 2018”, tiene buenas intenciones, pero es muy vaga. Debes intentar concretar esta meta de alguna manera. ¿Qué puedo hacer para ser más sano? ¿hacer deporte 3 veces por semana? ¿comer 5 piezas de fruta al día? ¿reducir la ingesta de azúcar, de grasas…? Intenta especificar todo lo que puedas.

4.    Divide la meta, en “minimetas”.

crecimiento-profesional.jpg

Pensar en la meta final puede ser un poco abrumador y podemos vernos echándonos para atrás por esta misma sensación. Para evitar llegar a esto, dividiremos esta meta en “minimetas”.

Esto nos permite crear una planificación paso a paso, y también mantener nuestra motivación al ver que vamos consiguiendo realizar estos pasos.

Por ejemplo, si nuestro objetivo es sacarnos el carnet de conducir, primero establecemos ahorrar X euros cada mes, cuando tengamos el dinero, buscamos X autoescuelas y comparamos precios, después contratamos la autoescuela, después establecemos cuánto tiempo le dedicaremos…

5.    Piensa en los obstáculos. 

Es muy probable que haya dificultades que se interpongan entre tu meta y tú. No debemos hundirnos ante ellos, sino tenerlos en consideración para estar preparados, ya que de esta manera tendremos un plan de acción para resolverlos.

6.    Establece un límite de tiempo.

tiempo(1).jpg

Organiza esos objetivos en un tiempo razonable y realista. Esto te ayudará a no procrastinar y mantenerte centrado encuándo quieres conseguir esta meta.

Para esto es indispensable dedicar tiempo a la consecución de tus metas, programar cuándo y cuánto tiempo le vas a dedicar al día, a la semana… Cuanto más lo establezcamos como una rutina, más fácil nos resultará trabajar en ella.

7.    No pierdas la motivación.

Este punto es muy importante para no tirar la toalla. Una forma de motivarnos es imaginándonos consiguiendo estametay anotar todo lo positivo que se derivaría de conseguirla, hacer una lista y tenerla a mano para los momentos en que nos encontremos menos motivados. Por otra parte, no dudes en reforzarte en cada paso del camino. Establece pequeñas recompensas para la consecución de cada paso que te hayas planteado.

Romina Collado

Psicóloga

Grupo Crece

Pensamientos que nos hacen daño VI: Las "personalizaciones a través del locus de control"

Por si aún nos parecieran pocas (llevamos ya cinco distorsiones sin contar esta), hoy vamos a comentar uno de los filtros mentales más dañinos e hirientes. La personalización.

La personalización consiste en la atribución personal de algún hecho, en concreto un hecho negativo, para el caso que queremos explicar aquí.

Para entender bien esta distorsión, es conveniente hablar de un término psicológico llamado "locus de control".

El locus de control es el sistema mediante el cual atribuimos causalidad a las diferentes cuestiones con las que nos relacionamos en el día a día. La traducción más sencilla sería llamarlo "lugar de control", y se refiere concretamente a la causa a la que una persona otorga explicación a algo que ha pasado.

Quizá un ejemplo sirva para explicarlo mucho mejor. Imaginémonos un estudiante, que, pese a su gran esfuerzo en la materia de matemáticas, habiendo estudiado diariamente, buscando ayuda de profesores... no logra aprobar su examen de instituto. Este estudiante podría atribuir de dos formas esta consecuencia. Podría decir que el examen era demasiado complicado, y aquí el locus de control sería externo (ya que atribuye su examen a cuestiones externas a él) o de lo contrario podría decir que las matemáticas son realmente difíciles para él y quizá dude de su capacidad numérica (en este caso habría un locus de control interno, porque el estudiante justificaría su suspenso a su falta de capacidad). También podría pasar que el estudiante realmente no se haya esforzado lo suficiente, y en este caso el locus interno más sano sería atribuir "no me he esforzado" y el locus externo "el examen es difícil" le impediría hacer una autocrítica adecuada y sana.

Pues al igual que este estudiante, las atribuciones de locus de control las hacemos todas las personas. Y además de hacerlas en lo interno (sobre nosotros mismos) o lo externo (sobre el medio), también lo hacemos sobre si depende de nuestro control (controlable o incontrolable) y sobre si es algo que se mantendrá siempre o podrá cambiar (estable o inestable).

Imaginemos una persona importante para nosotros cuando se encuentra muy triste, o que esté pasando una mala racha que le tenga decaído. Esta emoción o estado anímico va a afectar muy probablemente a su locus de control. Probablemente si le felicitamos por algo bueno que entendemos que ha hecho, nos dirá que no es para tanto o que fue por suerte (por tanto atribuirá algo positivo al entorno, y no a sus cualidades). También tenderá a pensar que esta cuestión no estaba bajo su control (incontrolable) y que en futuras situaciones no le irá tan bien (inestable). Sin embargo, es mucho más probable, que cuando alguien le haga ver una cuestión negativa, lo considere algo interno (por su incapacidad), estable (ya que pensará que siempre le ocurre) e incontrolable (ya que no puede hacer nada para cambiar). Está claro que es una forma de atribuir muy depresiva, propia de personas muy tristes o con una autoestima dañada.

Vamos a imaginar ahora, sin embargo a una persona narcisista (dícese de la gente que tiene una personalidad en la cual necesitan dan a entender a la gente que están por encima de los demás). Seguro que conocéis a alguien que se asemeja a este perfil. En este caso, probablemente esta persona atribuya la mayoría de las cuestiones positivas a sus cualidades internas, y las negativas a algo externo, para defender de esta forma su identidad. Y todas estas cualidades positivas, por supuesto, las percibirá como controlables por su parte y estables, mientras que las negativas serán siempre externas e incontrolables por él. Así nos damos cuenta de la gran diferencia de los dos perfiles, sin embargo dañinos en ambos casos.

Pues al igual que estos perfiles, todas las personas tenemos una forma de atribuir, y en esta cuestión surge la distorsión de la "personalización".

Esta distorsión consiste en llevar a lo personal diferentes cuestiones del entorno, y, normalmente las que nos hacen daño. Ahora vamos a pensar en una joven residente de primer año trabajando en un hospital. Esta joven médico pasa por uno de los pasillos y lee un comunicado importante: "a partir del día de hoy, ningún residente de primer año podrá atender a pacientes sin la supervisión establecida por los residentes de mayor grado". Imaginemos entonces que esta joven residente de primer año concluye con este pensamiento: "no se fían de como trabajo". Es un caso claro de personalización, cuando un mensaje por diversos motivos, va conducido a todo un colectivo, nuestra joven protagonista lo ha personalizado en ella, y por tanto esta distorsión probablemente afecte a su estado anímico y su conducta. Esto mismo nos puede pasar a nosotros cuando alguien nos contesta en un tono seco mientras nos atiende en un supermercado, o con una compañera de trabajo que lleva todo el día un poco esquiva. Esta distorsión nos puede ocurrir muchas veces también cuando estamos en un grupo donde quizá no nos sintamos del todo cómodos por que conozcamos a poca gente: "esa gente se está riendo de mi, deben pensar, ¿quién es este tío?" o le puede pasar a algunos grupos en concreto, incluyendo en este caso otros aspectos como el racismo, la homofobia o la desigualdad de género "seguro que me miran mal porque soy mujer, homosexual o de otra raza". Aunque evidentemente habrá casos en que esto podrá ocurrir de verdad y no ser una distorsión, dicha distorsión se detecta cuando no hay pruebas suficientes de ello.

Claves para gestionar la personalización:

1) Analizar nuestro locus de control

¿Estoy llevándolo a lo interno o externo?, ¿realmente tiene que ser por mi?, ¿existen otras opciones igual de plausibles?...

2) Estudiar y gestionar nuestra emoción.

¿Cómo me encuentro. ¿Es posible que lo haya personalizado porque me siento triste y estoy especialmente susceptible. ¿O por alguna otra emoción? ¿Por qué estoy sintiendo esta emoción?

 

La obsesión por aprovechar el tiempo

En la sociedad actual en la que vivimos nos obsesiona el tiempo. Nos obsesiona aprovecharlo al máximo, que el tiempo sea siempre "productivo". Nos damos el permiso de las vacaciones estivales, pero llega septiembre y volvemos a las andadas de inmediato.

La propia sociedad y las personas de nuestro alrededor nos hacen sentir inútiles o poco valiosos si no tenemos la agenda apretada.

Al final tenemos tantas cosas que hacer y las hacemos tan deprisa que no podemos paladearlas y se nos escapan, se escurren entre los dedos y perdemos su esencia, aquella que nos puede enseñar cosas.

No nos paramos a sentir, ni siquiera a pensar de una manera productiva, la acción nos atrapa.

Todo ello, desde una perspectiva psicológica tiene consecuencias:

  • Los pensamientos obsesivos o las rumiaciones son más frecuentes, nuestro organismo está hiperactivado y es menos probable pensar con serenidad.

  • La percepción del paso del tiempo es mucho más acelerada, sentimos que el tiempo pasa más rápido y tenemos la sensación de no haberlo vivido con intensidad. Esto nos puede general vacío e insatisfacción.

  • No tomamos contacto con nuestras emociones y nuestro cuerpo, la atención está en otra cosa, por ello es más difícil identificar lo que nos conviene o no desde una perspectiva emocional, lo que nos agrada, nos gusta, nos aporta frente a lo que no. Es más difícil que podamos identificar sucesos emocionalmente relevantes. Y esto puede derivar en decisiones precipitadas y erróneas para nosotros y de igual manera vacío e insatisfacción, ya que los estados emocionales pasan desapercibidos.

  • Los estados emocionales pasan desapercibidos, pero nuestro organismo sigue sintiendo aunque sea de manera no consciente y este conjunto de emociones no expresadas, no resueltas, no vividas, se acumulan provocando un exceso de tensión, ansiedad, estrés.

  • Desperdiciamos mil instantes meditativos en los aconteceres cotidianos que nos puedan ayudar a desconectar, relajarnos, estar en el presente. simplemente, disfrutar del café de la mañana, del camino al trabajo, de una sensación fresca en la cara al salir a la calle, de la sonrisa de alguien...

  • Todo esto nos agota y acudimos a desconectarnos con actividades que quizá nos desenchufan pero no nos aportan: exceso de televisión, de redes sociales, de móvil...

¿Qué podemos hacer para no ser esclavos del tiempo?

"Una Décima de Segundo" 
Un momento en una agenda, 
una décima de segundo más 
vuela, 
va saltando de hoja en hoja, 
mil millones de instantes de que hablar… 

Y es que no hay nada mejor que remover 
el tiempo con el café…”

Antonio Vega

 

 

 

 

 

  1. No te satures de tareas. en tu tiempo libre escoge dos o tres cosas por hacer, intenta dejar tiempo suficiente para esas actividades y poderlas hacer con calma.

  2. De las obligaciones o actividades que debes cumplir intenta buscar algo que te agrade, que te haga sentir bien y focaliza tu atención en lo positivo de esas cosas.

  3. Deja tiempo sin planificar, para descansar o dejarte llevar.

  4. Busca dos o tres cosas al día para ser muy consciente y vivir plenamente el presente: la ducha diaria, el camino a casa, el desayuno, el ratito de estar ayudando en los deberes a tus hijos...

  5. Intenta disfrutar del proceso más que del resultado.

  6. Recuerda que las mejores cosas de la vida no son cosas.

 

 

Raquel López Vergara

Psicóloga y coach

Grupo Crece

Propósitos de Septiembre

Tras el periodo vacacional estival, solemos hacer una reflexión y balance de los meses anteriores. Las vacaciones nos llevan a parar el ritmo, tener tiempo libre, descansar... y eso nos permito dejar espacio para el análisis, la reflexión, pararnos a pensar qué tan van las cosas, qué queremos en nuestra vida... quizá no hemos cumplido todos esos propósitos que nos planteamos al comienzo del año, quizá hemos experimentado las consecuencias negativas de algo que no hicimos, de algo que nos ha ocurrido y que nos ha hecho replantearnos las cosas.

La verdad es que es muy positivo hacer balance, replantearse algunos aspectos de nuestra vida, proponernos objetivos de cambio y septiembre es un gran momento para hacerlo ya que muchos se incorporan de nuevo al trabajo y la rutina, comienzan muchas actividades regulares, el ritmo de la sociedad va recuperándose tras el parón casi universal de agosto.

Ahora bien, es importante no dejarnos llevar por el entusiasmo y elaborar una larga lista de objetivos, ya que de esa manera no los vamos a cumplir.

¿Qué puedes hacer? Te damos algunas pautas para tener éxito en tus propósitos de septiembre:

 

Primero: date un tiempo de reflexión

  • Párate a pensar en lo que has echado en falta durante el año.
  • Piensa en qué circunstancias o comportamientos no te han venido bien o no te han servido.
  • Escúchate. ¿Hay algo que te dice tu sexto sentido? ¿Hay algo que te hace mucha ilusión?

 

Segundo: elabora una lista de objetivos derivados de la reflexión anterior

  • De momento no te cohíbas a la hora de hacer la lista, ya irás reduciéndola después.
  • Señala el nivel de dificultad de 0 a 10 de cada uno de los objetivos.
  • Señala el nivel de ganas y entusiasmo hacia cada uno de los objetivos de 0 a 10.
  • Señala el nivel de relevancia o importancia para tu vida de cada uno de los objetivos de 0 a 10.
  • Con toda esta información selecciona tres de ellos.

 

plan de acción.jpg

Tercero: elabora un plan de acción y ponte en marcha

  • Para cada objetivo intenta planificar un conjunto de tareas o maneras de llevarlo a cabo.
  • Organiza las tareas temporalmente, puede ayudarte hacerte una agenda.
  • Empieza por lo más fácil y poco a poco.
  • No dejes que se pasen las semanas sin llevar a cabo al menos una de las tareas.


Cuarto: ¡Cuidado con la sensación de fracaso!

  • Llevar a cabo ciertos cambios, incorporar hábitos nuevos, no es nada fácil, permítete tus idas y venidas, tus dificultades, lo único que necesitas es ser perseverante y centrarte más en los pequeños avances que en los retrocesos. Sé comprensivo/a contigo mismo/a.


Quinto: Haz balance y reconduce tus objetivos

  • Una vez al mes, haz un balance, algunos objetivos pueden ser complicados o no estar bien definidos o quizá las circunstancias han cambiado y ese objetivo ha perdido su sentido.
  • Refuerza aquellos objetivos que sí se mantienen y valora los avances conseguidos.


Si necesitas mi ayuda, no dudes en consultarme.

¿Cuál es tu propósito de Septiembre?

Raquel López Vergara

Psicóloga y coach

Grupo Crece




Pensamientos que nos hacen daño II : "Predicciones catastróficas y magos del pensamiento"

En nuestro día a día nos resulta verdaderamente útil establecer hipótesis y predicciones sobre lo que puede ocurrir en nuestro entorno, ya sea en el ámbito familiar, laboral o social. Esto nos permite anticiparnos a posibles obstáculos o problemas del día a día y manejarlos de una manera más eficaz. Podemos predecir que un amigo muy impuntual vaya a acudir tarde a nuestra cita para cenar y para ello no tomarnos mucha prisa para llegar, tenerlo en conocimiento para que no afecte nuestro estado de ánimo, avisarle con antelación o indicarle que la cita será media hora antes. A pesar de todo nuestra predicción tiene un margen de error considerable aunque nosotros la aceptemos como muy fiable.

Entonces, ¿qué consecuencias tiene asumir estas predicciones como 100% válidas?

Cuando dichas predicciones van dirigidas hacia nosotros o nuestro futuro en un sentido negativo, al asumirlas como ciertas, acabamos convirtiéndolas en uno de los pensamientos más dañinos que existen. En ocasiones somos capaces de asegurar enunciados como los siguientes: "queda claro que no sirvo para nada", "van a echarme del trabajo", "no me saluda, me desprecia como persona", "solo le intereso para lo que le intereso", "no conseguiré nunca nada mejor"...

El problema de estas predicciones catastróficas no está en el grado de realidad que dispongan, sino en el grado de convicción que podemos llegar a tener sobre su veracidad. Aunque en el rincón más racional de nuestro cerebro sepamos que en el fondo que no tienen por qué ser ciertas, al asumirlas de esa forma tan tajante acaban adquiriendo un gran poder para manejar nuestro estado de ánimo y nuestro comportamiento.

Otra forma muy común de adivinar o predecir es la conocida como lectura del pensamiento. Cuando esto sucede, las personas nos convertimos en seres mágicos y adivinos que creemos tener muy claro lo que otras personas están pensando, el por qué se están comportando de cierta forma o sobre qué están hablando con uno y con otro. Al igual que las predicciones anteriores, cuando lo que creemos leer con exactitud son afirmaciones que van en nuestra contra como desprecios, burlas o descalificativos, acabamos generando un bucle de pensamientos muy dañino e incapacitante ("seguro que está pensando que soy una imbécil", "míralos como se ríen, y se ponen a mirarme", "nos hemos cruzado y ni me ha mirado, seguro que ha pensado que soy una indeseable"...)

Los más importante de estos pensamientos dañinos, es su capacidad para retroalimentarse, ya que estamos tan convencidos de que son reales, al final nos llevan a comportarnos como si lo fueran para finalmente confirmarlos:

 Al estar convencida de que eres una chica aburrida decides rechazar todas las propuestas de salir que te hacen, eso conlleva que para próximas ocasiones no te propongan salir al pensar que no tienes interés, por ello al final erróneamente concluyes: "nadie me llama para salir porque soy una chica aburrida"

¿Cómo podemos evitar caer en la trampa de las predicciones catastróficas y los adivinos?

Al igual que en el post anterior (pensamiento todo o nada), la detección es una herramienta importantísima y convertirnos en grandes cazadores de pensamientos dañinos nos servirá para acabar con ellos y cuestionarlos con facilidad. Algunas preguntas clave son las siguientes: ¿Qué evidencia real tengo de que esto sea cierto?, ¿por qué otros motivos puedo estar pensando así?, ¿es posible que pueda estar equivocándome?, ¿existirían más explicaciones que la que he tomado?, ¿en qué me ayuda estar pensando así?, ¿qué explicación daría un juez totalmente imparcial?.

Las respuestas a estas preguntas nos ayudarán a dar explicaciones más cercanas a la realidad, y por tanto también repercutirá en cómo nos sintamos y lo que decidamos hacer. Siempre vale más vivir un presente real que un futuro catastrófico anticipado por pensamientos negativos.

Artículos relacionados

Magnificar lo negativo y minimizar lo positivo

El pensamiento de todo o nada

 

Paciencia vs. aguante

Paciencia

Es aceptar la situación, mantener la calma en la espera de algo más deseado o necesitado, traspasar las emociones de uno mismo o de los otros manteniendo la esperanza de un final positivo, y centrándose en la acción que nos llevará a ese final, sea cual sea.

 

 

aguante.jpg

Aguante

Es lo que mucha gente confunde con paciencia. Es una capacidad de autocontrol de cara a la galería, la procesión va por dentro y no se calma sino que va cogiendo temperatura poco a poco, carcomiendo y generando más tensión, más juicio, más impaciencia. El aguante tiene los días contados, en cualquier momento explotarás de cualquier manera.

 

Y tú, ¿eres más de aguante o de paciencia?

 

 

Raquel López Vergara

Psicóloga y coach

Grupo Crece

Expresarnos con Mensajes yo: una manera de ser asertivos sin herir a los demás

hablar claro.jpg

En muchas ocasiones para no herir los sentimientos del otro, evitar un posible conflicto, damos rodeos o excesivas vueltas a lo que decimos, mostrando al final inseguridad y una menos credibilidad ante nuestro mensaje, además de sentirnos mal con nosotros mismo por no decir realmente lo que necesitamos.
Un buen truco para expresarnos de manera clara y directa evitando herir al otro o provocar un conflictos son los MENSAJES YO.

En nuestro vocabulario es muy frecuente usar una manera de expresarnos en forma de MENSAJES TÚ: "Tú no hiciste..." "Tú no quieres...", Tú eres...". Si cambiamos esto por : "Yo prefiero...", "Yo no quiero...", " Yo me sentí contigo...", evitamos susceptibilidades en el otro pudiendo poner de manifiesto nuestras necesidades y preferencias.

¡Animaos a experimentarlo!

Raquel López Vergara

Psicóloga y coach

Grupo Crece

Un resplandor positivo en medio de las tinieblas de la negatividad

Existe una tendencia general en las personas a centrarnos rápidamente en los aspectos negativos en detrimento de los aspectos positivos de las cosas. Este proceso, por supuesto, tiene un sentido lógico y en cierta medida adaptativo, ya que nos permite detectar con mayor celeridad aquello que no nos encaja y actuar ante ello, ya sea corrigiéndolo, evitándolo para posteriores ocasiones, criticándolo por lo inaceptable que nos parece, poniéndolo de ejemplo a nuestros hijos sobre lo que “no se debe hacer”…

De lo expuesto anteriormente existen múltiples ejemplos en la vida real. Cuando entramos con nuestro coche en un parking nos resultaría realmente llamativo que una persona que fuese de copiloto con nosotros nos llamase la atención sobre “lo bien aparcados que están algunos coches”, ya que es algo que se exige y se da por hecho y por tanto no parece merecer atención. Sin embargo, si encontramos un único hueco para aparcar y da la casualidad que el coche de al lado está mal aparcado y nos dificulta nuestro aparcamiento, rápidamente maldecimos o dedicamos a este hecho toda serie de improperios debido a nuestra frustración. Y yo pregunto: ¿y si hubiese estado perfectamente aparcado?, ¿lo hubiésemos tenido en cuenta y valorado como un hecho positivo? A pesar de la simplicidad del ejemplo, lo cierto es que el mundo está cargado de situaciones como esta y no nos damos cuenta.

Nuestra mente parece estar preparada para, rápidamente detectar la irregularidad o lo negativo para corregirlo, como si fuésemos máquinas que dijesen: “error de proceso”. 

Pero, ¿esto sucede también para el lado contrario?, es decir, ¿nos hacemos también expertos mentalmente en detectar elementos positivos de nuestro entorno?

Os propongo un ejercicio sencillo que una vez me recomendó un buen profesor: comparos una libreta pequeña y apuntad cada noche, justo antes de acostarse, al menos tres cosas positivas que os hayan sucedido. Puede parecer una tontería, pero estamos forzando a nuestra mente a pensar en positivo, estamos obligándola a detectar las cosas buenas de cada día o al menos a recordarlas antes de acostarnos. ¿Cómo repercutiría en nosotros? Esto si tiene respuesta sencilla, pues al acostumbrarnos y aprender a valorar cada detalle en clave positiva, finalmente categorizaremos nuestra experiencia en estos términos. Lo ilustro mejor a continuación con un ejemplo de un ejercicio en terapia:

El siguiente ejercicio indica el análisis que hace una persona de un día de su vida en clave positiva y negativa.

  • Resumen del Jueves centrándome en lo negativo

La verdad es que no dormí demasiado bien y me costó un poco levantarme, me vestí aprisa y no me agradaba mucho como me quedaba la ropa que había elegido pero llevaba prisa,  ya iba un poco tarde a hacer todas las tareas que tenía que hacer, cuando salgo de casa me doy cuenta que me he dejado el USB de memoria, lo cual me hizo sentirme mal, al llegar a la parada de autobús el asiento estaba lleno de agua debido al frío de la noche anterior y no pude sentarme, el autobús tardó como 10 minutos. Al llegar paré al banco a solucionar un problema con mi tarjeta y me tuvieron casi media hora. Llegué al trabajo y descubrí que se había suspendido la reunión después de todo, anduve nervioso hasta las 16:00 y al salir tuve que marchar para trabajar en otro lugar. La persona a la que me tocó asistir me dio dolor de cabeza y me hizo salir tarde, lo cual perjudicó la siguiente cita a la que tuve que acudir con retraso. A la salida hacía mucho frío y me urgía ir al servicio, pero no tenía tiempo y estuve aguantándome  todo el viaje. Llegué tarde a mi hora de deporte porque tuve que parar en una cafetería de camino para ir al baño, además no se me dio bien la actividad deportiva y acabé muy cansado. Para más inri llegué a la parada de autobús para volver a casa y acababa de marcharse, tuve que esperar 15 minutos a las 23:20 de la noche y estaba helado, comencé a temblar y aguanté hasta que acudió. Cuando llegué a casa era tardísimo y todavía tenía que ducharme, cenar y recogerlo todo. Debido a la activación me costó muchísimo dormir.”

  • Resumen del Jueves centrándome en lo positivo

“Al despertar leí en mi teléfono mensajes de ánimo de mi novia, cuando fui a la ducha el agua caliente me sentó fenomenal y no se estropeó la caldera (cosa que suele pasar). Mi compañero, con el que tengo una relación tirante, me dio ánimos para el día y salí pitando de casa pero con buena sensación. Al llegar a la parada del autobús había un señor mayor esperando a otro diferente al mío, me ofrecí a buscar con mi teléfono el tiempo que podría tardar y se mostró muy grato. Cuando a lo lejos vislumbró mi autobús me lo hizo saber y se despidió agradeciéndome la ayuda. Como me enteré de que la reunión se había suspendido decidí aprovechar para trabajar, me alegró ver a mi jefa antes de entrar y el ordenador con el que trabajé funcionó a las mil maravillas pudiendo avanzar en algunos trabajos que tenía atrasados. Después llegó mi novia, me echó una mano y charlamos un rato, la secretaria del trabajo permitió que le hiciese bromas (no es muy receptiva a ellas). Tuve una charla agradable antes de entrar a trabajar a las 16:00 y salí con muy buena sensación. Me trasladé al otro lugar de trabajo cargado de energía y terminé a las 21:00, recibí elogios de mi compañera y volvimos juntos al centro. Me apetecía mucho mi hora de deporte después de un día tan atareado y pude cambiarme a tiempo antes de que comenzara el partido. Terminé desfondado y con una agradable sensación de despeje, y, además uno de los chicos me invitó a comer con su grupo de gente el sábado (algo inusual porque apenas tenemos relación). La verdad es que el detalle me gustó mucho. Llegué bastante tarde a casa, aunque la ducha y la cena me sentaron fenomenal. Es cierto que me acosté muy activado, pero eso me ayudó mucho a pensar en cosas que pude apuntar y me ayudaron a escribir este relato, recuerdo que me dormí con una sonrisa.”

Como puede observarse, en función de cómo percibimos la realidad y en qué nos centremos, pueden activarse en nosotros unos tipos de pensamientos u otros. Estos pensamientos nos conducirán a sentir emociones acordes a ellos (o viceversa) que acabarán influyendo notablemente en nuestro estado de ánimo. En los dos relatos puede percibirse con claridad la distinta predisposición hacia las cosas de la misma persona dependiendo del enfoque elegido.

Así que, os animo a comprarse esa libretita y a comenzar a apuntar las cosas positivas de cada día, será el principio de un entrenamiento para ser más feliz.